Mostrando entradas con la etiqueta Otras revoluciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Otras revoluciones. Mostrar todas las entradas

4 sept 2012

NOTICIAS SEPTIEMBRE 2012



¡Hola a todos!

Ahora que el calor va amainando, el comité organizador de La Revolución Delirante vuelve con varias noticias:

- Primero queríamos daros las gracias por todas las propuestas que hemos recibido para la sección Organiza una mesa. Finalmente, la quinta mesa de nuestras jornadas correrá a cargo de Pablo Puente, psicólogo en Gijón, que nos hablará, junto a algunos de sus compañeros, sobre el proyecto de salud mental comunitaria que llevan a acabo en Asturias.

- Además, con motivo de la visita de nuestros colegas y amigos argentinos Emilio Vaschetto y Gustavo Rossi, celebraremos una Jornada de Formación en Salud Mental la tarde del martes días 11 de septiembre de 2012, en el Colegio de Médicos de Valladolid (C/ de la Pasión, nº 13). Aquí tenéis el programa:

“ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN EN LA ENFERMEDAD MENTAL GRAVE”

18:30 El Acompañamiento Terapéutico.
Intervienen: Laura Martín, Teresa Orihuela y Gustavo Rossi.
20:00 El lenguaje en las psicosis (Mesa redonda).
Intervienen: José María Álvarez, Fernando Colina, Kepa Matilla, Carolina Rodríguez y Emilio Vaschetto.
Organizan: La Revolución Delirante, Fundación INTRAS y La Otra psiquiatría.

- Relacionado con lo anterior, os informamos que el 19 y 20 de octubre de 2012 se celebrará en Madrid el I Congreso Español de Acompañamiento Terapéutico, Nuevas perspectivas en intervención comunitaria. Ésta es su web: www.congresoat.es

Hasta pronto.
Foto: Alex Majoli



25 jun 2012

"LA REVOLUCIÓN DELIRANTE" ASISTIRÁ A LA I JORNADA MADRILEÑA DE ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO

   
I Jornada Madrileña de Acompañamiento Terapéutico
 “Creando nuevos espacios para la Recuperación en salud mental”
Día 02 de julio 2012
Universidad Complutense de Madrid. Campus de Somosaguas
Facultad de Psicología. Edificio 2. Aula 25
 Organiza:
·         Puente Acompañamiento Terapéutico Sociedad Cooperativa Madrileña.
·        
Asociación Pasos – Acompañamiento Terapéutico y Teatro espontáneo.
·        
CALLE III – Asociación Española de Acompañantes Terapéuticos.
Colabora:
·         Master en Psicoterapia Psicoanalítica (Universidad Complutense de Madrid)
·        
Fundación Manantial.
·        
Grupo 5 Rehabilitación Psicosocial.

Inscripción: Gratuita (aforo limitado).
Para inscribirse enviar correo electrónico a jornada.at2012@gmail.com con: nombre y apellidos, DNI/NIE, profesión y actividad laboral. La confirmación de la inscripción se hará mediante correo electrónico.

Más información y programa aquí.

22 mar 2012

RAFFAELE DOVENNA

Hoy es un día triste para la psiquiatría comunitaria y, especialmente, para el sistema asistencial de Trieste. La ciudad elegida por Franco Basaglia, impulsor en Italia de la llamada “antipsiquiatría” y máximo defensor del cierre de los manicomios italianos, se despide de uno de sus mayores representantes. Ha fallecido Raffaele Dovenna, enfermero del Departamento de Salud Mental Triestino, fundador de la Polisportiva Fuoric´entro y responsable de la acogida de todos los psiquiatras, psicólogos, estudiantes y voluntarios que, desde todo el mundo, han acudido a  conocer este impostergable modelo.

Durante más de treinta años trabajó promoviendo y divulgando, sobre todo en Argentina, el sistema comunitario liderado por Franco Basaglia, en el que se prioriza la historia personal del enfermo, sus necesidades y su integración en la comunidad. Raffaele trabajó mucho en el campo del deporte ya que pensaba que su práctica era muy útil para la rehabilitación de la persona. Así fundó en 1999, junto con otro enfermero del departamento, la Polisportiva Fuoric´entro, un club deportivo que tiene como objetivo la integración social a través del deporte. Un espacio donde no solamente se dan patadas a un balón, sino en el que lo más importante es crear un equipo, una pequeña comunidad donde la gente se integra, se generan amistades, etc. Hasta tal punto ha llegado su difusión que, con frecuencia, se celebran campeonatos a nivel internacional en los que participan otras fundaciones con los mismos fines.

En octubre de 2010, con motivo de la celebración de la IX Jornada de la Asociación Castellana y Leonesa de Salud Mental, tuvimos el privilegio de contar con su presencia en Valladolid. Junto a Peppe Dell´Acqua y Franco Rotelli nos presentó La experiencia de la reforma psiquiátrica en Trieste, todo un placer para los asistentes allí reunidos.

Basaglia llegó a decir: “Nosotros demostramos que lo imposible puede ser posible". Hoy, aquellos que hemos tenido la suerte de ver y conocer de la mano de Raffaele la realidad de la desinstitucionalización en Trieste, sólo podemos subrayar lo ya dicho: gracias Raffaele por habernos demostrado que realmente es posible.

Os invitamos a escuchar una entrevista realizada a Raffaele en septiembre de 2009 en las instalaciones del Departamento de Salud Mental de Trieste. En ella explica toda su trayectoria profesional:


27 ene 2012

A propósito de un (sielos, que esto no sea un fra)caso


La culpable de este sugerente texto participó como ponente en la primera edición de nuestras jornadas...

Cuando le conocí, su pensamiento se desmoronaba una y otra vez por más que trataba de dirigírmelo y explicarme lo que sentía. Atlas tenía 18 años y los sentidos se le difuminaban para convertirse en una masa informe de sensación, vertebrada por angustia {Lovecraft seal of approval}. Un primer brote psicótico desplegando y batiendo sus alas con fuerza arrasando toda su experiencia; concediéndome el honor de presenciar su nacimiento. Fascinada y aterrada a iguales partes corrí a darle antipsicóticos, obviando las dudas científicas acerca de la necesidad de dar un fármaco que tras su administración crónica roe corteza cerebral. {Si Atlas fuera sueco habría sido mi obligación darle benzodiacepinas y dejarle a su cerebro la oportunidad de reorganizarse él solito, pero eso es otra historia y ha de ser contada en otra ocasión}.

Atlas ingresó en la unidad de psiquiatría y poco a poco sus sentidos se reubicaron, el color verde dejó de hacerle daño, la luz dejó de envenenarle, todo empezó a cobrar sentido en torno a una persona que le perjudicaba; poco a poco todo fue volviéndose gris, normal y confortablemente seguro hasta poder superar lo que los alienistas llamamos “prueba de realidad”. Atlas se curó, aunque con él se quedó un miedo a todo lo que le había pasado, soportable pero corrosivo. Se fue de alta tras dos semanas, con su dosis elevada de neuroléptico para no enloquecer de nuevo y su dosis no desdeñable de benzodiacepinas para esa ansiedad que le venía al pensar en cómo la verdad le había traicionado.

Han pasado las semanas y los meses y Atlas sigue asustado. Hay días en que su desazón recuerda a esos momentos en que las frases se le deshilvanaban, porque es el modo en el que la mente de Atlas experimenta ahora el desasosiego. Pero cada vez que aparece en nuestra consulta con “alteraciones formales del pensamiento” te planteas si subir el neuroléptico y las benzodiacepinas, para que Atlas esté tranquilo y vuelva a ser él. Cumple criterios; la literatura dice (o de la literatura se puede interpretar) que procede medicar más a Atlas. Que sin medicar las consecuencias pueden ser irreparables.

Hay cosas que en la consulta no quieres oír y mira, no te queda otra que oírlas. Hay cosas en los estudios que no quieres leer y haces como que no las has leído. Pero están ahí. Es relativamente sencillo intuir que quitar un antidepresivo pueda provocar una depresión. Cae casi de “captain obvious” que al quitar un tranquilizante como las benzos aparecerá ansiedad exigiendo su caramelo. Quítale su hipnótico a un insomne y volverá más insomne todavía (única razón por la cual no echo flunitrazepam en las cañerías de mis vecinos, por más ganas que me den).

Pero cualquier psiquiatra entra(rá) en barrena al plantearse la posibilidad de que sus sacrosantos e indispensables antipsicóticos sean los que enloquecen. Resulta que vienen Moncrieff y los Chouinard y te explican que quizá ese segundo episodio al retirar el tratamiento no sea la enfermedad resurgiendo cual ave fénix sino iatrogenia tuya a cuenta de haber descarajado el equilibrio de dopamina en el cerebro. Tú tragas saliva (tú que tienes, no como tus pacientes con neuroléptico). Mucha. Máxime si, dictadura de los criterios diagnósticos mediante, ese supuesto “nuevo episodio” aboca a mal pronóstico. Pero y si no. Psicosis por hipersensibilidad, lo llaman, planteando alternativa a la clásica explicación “necesita el fármaco, si se lo quitamos vuelve a empeorar, dejémoslo puesto  otros 5 ó 50 años.”. A mí me inquieta. ¿A ti no te inquieta? Revisa si en tu casa no te están echando unas gotitas transparentes en la comida, que a veces pasa.

Hay un antes y un después del momento de tener miedo a ser tú el que está empeorando al paciente. De que quizá el paciente necesitaría un homeópata (por aquello de que necesita que no le hagan nada). Pero, no, basta, me niego. [Ruido de cristales rotos y camisas desgarradas, estruendo aprobatorio.] Atlas deliró, deliró a chorro. Y harto peor, antes de poder siquiera delirar, el pensamiento le patinaba tanto que ni a construir delirio llegaba. Y Atlas sufrió atrozmente esos días y Atlas no quiere volver a ese lugar. ¿Cómo le freno si el veneno para sus dragones es alimento para esos mismos dragones?

Canto en clave psicofarmacológica porque es donde canta mi escolanía. Pero médicos iatrógenos que olvidan que veneno es más de lo que parece, por doquier. Es bonito pensar que tu talonario de recetas, tu elegante firma y tu número de colegiado/área sanitaria, todos a coro, puedan hacer tantas cosas; desde aliviar a alguien a fundirte un presupuesto mensual de área en una sola mañana. E incluso, hay que joderse, contradecir tus propios actos terapéuticos.

Le he explicado a Atlas este despropósito. Él no quiere más neuroléptico. Le aterra recordar aquellas semanas pero le aterra tanto o más cómo se ha sentido estos largos meses y llegar a necesitar esa(s) pastilla(s) diarias que le frenan el pensamiento. Hemos acordado bajarlas, poco a poco. Hemos consensuado también que de su más que probable adicción a las benzos hablaremos cuando hayamos resuelto este primer entuerto. ¿Enloquecerá de nuevo? ¿a quién le echaré la culpa yo si lo hace? ¿a él por loco? ¿a mí por come-farma-flores? ¿a Moncrieff por investigar? ¿a ti por estar ahí leyendo como un pasmarote?

Sea quizá que sale de mis dedos risperidona pretendiendo funcionar como hilo de Ariadna pero se arrolla al cuello de mi paciente en vez de guiarle fuera del laberinto. O  sea quizá que ya no hay tal laberinto. Yo qué sé. Lo único que está en mi carpo es tener cautela. En fin, a mí en la facultad me contaron que esto era más fácil. Ya les vale.

Que Lady Gaga (n)os acompañe…

Marta Carmona Osorio, MIR-2 de Psiquiatría en el Instituto Psiquiátrico José Germain (Leganés), para http://prescripcionprudente.wordpress.com/
Foto: Ralph Gibson

17 ene 2012

Nuestro más enérgico apoyo a este movimiento

Manifiesto a favor de una psicopatología clínica, que no estadística:

http://stopdsm.blogspot.com/2011/04/manifiesto-favor-de-una-psicopatologia.html

Os animamos a firmar el manifiesto y a comprobar la cantidad de grupos e instituciones que ya se han adherido a esta campaña.