14 feb 2014

Presentaciones Sobre la locura

Fernando Colina presentará en distintas ciudades su nuevo libro, Sobre la locura (cuatro ediciones, 2013).
La Revolución Delirante ha querido participar en la promoción de este texto, cuyo contenido llama al profesional, y a toda sociedad, a plantearse el tema de la locura desde un punto de vista muy diferente al que nos tienen acostumbrados la psiquiatría, la psicología y la salud mental en general. En Sobre la locura se aplaude el derecho a estar loco, se cuestiona el papel de los profesionales como expertos en los pacientes, se denuncia la estructura del poder psiquiátrico, se promociona el trato en detrimento del tratamiento. Se defiende la locura.
En este orden de cosas, la presentación de un libro es un lugar único para debatir sobre su contenido. Contenido que, en el caso del texto que aquí tratamos, traspasa los límites de sus páginas y se extiende a toda la condición del hombre.

Presentación en Madrid

Contará con la participación del autor, así como de Mauricio Jalón, editor de la obra, y Pablo Molina, psiquiatra y compañero de La Revolución que actualmente trabaja en Madrid.
La Librería La Central del Museo Reina Sofía acogerá, el próximo 27 de Febrero, a las 19h, a todo el que quiera interesarse y debatir Sobre la locura.
Os esperamos.






Seminario en Valladolid

Para la cita en Valladolid hemos preparado un seminario que permita el debate entre asistentes y ponentes. De este modo, Colina dirigirá y moderará las preguntas e intervenciones que, sea desde el público, sea desde la mesa, se expresen sobre el contenido del texto.
La organización ha contado con la ayuda del Museo Patio Herreriano de Valladolid, espacio comprometido con la inserción comunitaria de las personas con enfermedad mental y la lucha contra el estigma social asociado a la locura. Posición que demuestra a través del proyecto de colaboración con el Centro de Intervención Comunitaria del Hospital Río Hortega. Por eso, además del seminario, los asistentes podrán disfrutar de algunos de los trabajos que desde este proyecto se están realizando a través del video y la expresión plástica. 
Ana Elúa y Sergio González -dos de las nuevas "polillas" que La Revolución Delirante ha incorporado a sus filas-, así como Manuel Espina y José María Álvarez -ejemplos de cómo los jóvenes debemos acercarnos al campo del saber psicopatológico y asistencial-, acompañarán a Fernando Colina el próximo día 6 de Marzo, a las 19h
Os esperamos.





7 feb 2014

Crónica de una presentación


Presentación de los libros
 Estudios sobre la Psicosis (José María Álvarez)
 y Sobre la locura (Fernando Colina)


El pasado 29 de enero, en el Hotel Felipe IV de Valladolid, tuvo lugar la presentación de los libros Estudios sobre la Psicosis (Barcelona, Xoroi, 2013), de José María Álvarez (psicoanalista y psicólogo especialista en Psicología Clínica), y Sobre la locura (Cuatro, Valladolid, 2013), de Fernando Colina (psiquiatra). La presentación, en la que participaron los autores, fue amenizada por las palabras del Dr. José Manuel Susperregui (psiquiatra del ya cerrado Hospital Dr. Villacián). El acto, al que asistieron cerca de doscientas personas, se caracterizó por la generosidad y la humildad de estos tres expertos en la locura, lo que se puso de relieve en sus diferentes intervenciones, así como por la complicidad entre los ponentes y el público.
El Dr. Susperregui inició la presentación leyendo un hermoso escrito elaborado para la ocasión. En su escrito planteaba abiertamente la dificultad de presentar a dos compañeros con quienes había compartido gran parte de su larga vida laboral, sus enseñanzas y estudios, colegas a los que admiraba, para sentenciar al final que “sencillamente, se me pide un imposible”. Aún así, con valentía y decisión, compartió con los allí presentes un retrato psicológico de los autores y un análisis agudo de sus obras, unas pinceladas personales que a buen seguro compartían muchos de los allí presentes. En su exposición se centró en dos aspectos del quehacer de Fernando Colina y de José María Álvarez: el clínico y el docente. En cuanto al quehacer clínico calificó enfáticamente a ambos autores de “animales asistenciales”, señalando la fascinación que muestran por la locura y la lucha por los derechos y libertades del loco, una pasión que los autores comparten. Y desde el plano docente y literario, destacó que el Dr. Colina y el Dr. Álvarez forman un dúo profesional, un tándem, que ha creado una escuela propia en cuanto cómo entender la locura  y qué hacer con los locos, anudando en sus respectivos discursos conocimientos provenientes de diferentes materias como la lingüística, la hermenéutica, la antropología o la heurística, “hasta conseguir la seducción de la intelectualidad más exigente”.
Posteriormente el Dr. Susperregui dedicó por separado algunas palabras a cada uno de los autores. Del Dr. Álvarez alabó su profundo conocimiento de la historia de la locura, sobre todo la clínica clásica del siglo XIX, conocimiento que sabiamente conjuga con el modelo lacaniano, con lo que se acerca al sujeto y entiende su forma de enfermar. Expresó además su mayor admiración hacia la capacidad didáctica que José María Álvarez despliega en sus escritos, ponencias, seminarios; lo que hizo extensivo al conjunto de su enseñanza. En varias ocasiones resaltó cómo lo que en un principio parece inalcanzable e incompresible, este psicoanalista lo vuelve comprensible y asequible a la mayoría, poniendo como ejemplo la obra de Jacques Lacan, a la que se califica habitualmente de difícil.  Susperregui ilustró dicha aptitud didáctica con las siguientes palabras: “Realmente se le ve deleitarse cuando desvela esas nociones con la misma facilidad con que desarrollaría un tema de menor nivel, como si se tratase de meras piruetas anecdóticas”.
Tras dedicar algunas palabras al Dr. Álvarez, se centró en la persona y la obra del Dr. Colina, haciendo referencia constantemente a su “pasión inequívoca por la docencia”. Ensalzó su conocimiento pormenorizado del pensamiento occidental, su profunda comprensión de la obra de Freud y muy especialmente de la obra de Foucault, “erigido sin duda en su filósofo de cabecera”. Destacó una y otra vez la maestría de Fernando Colina para confrontar contrarios, “donde todo sistema de pensamiento tiene acomodo y encuentra un espacio de armonización con su contrario”, señaló, convirtiéndolo en “el rey de la paradoja”. Según su opinión, el Dr. Susperregui aventuró que las enseñanzas de Fernando Colina constituyen un modelo propio, “un enriquecimiento creativo y propio”, en el que el deseo y su dinámica palpitan sin cesar en su discurso clínico. Tras agradecer a los autores su invitación, cedió la palabra a los protagonistas, los cuales presentaron recíprocamente su respectivas obras.
En un primer momento se glosó el libro Sobre la locura del Dr. Fernando Colina, presentación que corrió a cargo de su compañero profesional el Dr. José María Álvarez, quien después de dedicar unas palabras a la generosidad y humildad del autor, se centró en la nueva obra del psiquiatra vallisoletano. Elogió su prosa y la calificó de “poética y profunda”, de “prosa poética”, afirmando que “no se puede escribir sobre la locura sin tender hacia la poesía”, pues la descripción de las experiencias enigmáticas psicóticas requiere de otro tipo de lenguaje que el meramente formal. Posteriormente se centró en el contenido de la obra, afirmando que “Sobre la locura es un libro con tres protagonistas: la locura, los locos y los terapeutas de los locos, es decir, los loqueros”, una obra “sobre la experiencia de un terapeuta de locos”, un libro “profundamente clínico”. Explicó asimismo que el libro vuelve una y otra vez sobre la clínica y el diálogo con el alienado, como si el eje de esta obra gravitara en torno a la pregunta “¿qué hacemos cuando hablamos con locos?”. Según advirtió el Dr. Álvarez, esta cuestión estaría mediatizada por las diferentes visiones o perspectivas existentes sobre la locura. Para afianzar este punto de vista, extrajo y leyó el siguiente párrafo del libro: “Siempre compadeceremos ante la duda de si es mejor atontar a los enfermos con psicofármacos para que no haya recaídas, o anteponer su lucidez y arriesgarse a las crisis” (pág. 9), palabras que promueven la reflexión acerca de la posición ética del clínico cuando habla con un loco. Del Dr. Colina señaló la reflexión permanente sobre la psicopatología y la locura, y destacó que, pese a las obligaciones propias de su jefatura, jamás ha regateado un minuto a su quehacer clínico. El psicoanalista posteriormente realizó un alegato a favor de la subjetividad del loco: “Tratamos con personas”. A partir de ahí, coincidiendo con Colina, propuso que la asistencia sanitaria debería de “contribuir a una cierta libertad o liberación del paciente”, lo que implica el reconocimiento del derecho a la locura y sitúa al delirio como un elemento muchas veces necesario; en palabras del Dr. Colina: “La terapéutica buscará la excelencia del delirio”.
          Como ya hiciera previamente el Dr. Superregui, José María Álvarez habló de la facilidad del Dr. Colina de armonizar contrarios (“es el rey de la combinación de elementos contradictorios”), aunque con el paso de los años, en especial desde la publicación de El saber delirante, su posición es cada vez menos “ambigua”, comentó. En un acto de agradecimiento, el Dr. Álvarez dirigió las siguientes palabras a su compañero y amigo: “Como maestro de escuela, Colina es generoso”. Su intervención concluyó mostrando cierta inquietud que le suscita la lectura de una obra nueva de Colina: “Me sucede al principio, después de leer algo que acaba de publicar. Me cuesta mucho decir algo distinto a lo que acabo de leer en su obra. Esa impresión la tengo durante una temporada”, dejando entrever cómo continuamente aprende de su vecino de despacho.
A continuación fue el Dr. Colina quién presentó Estudios sobre la Psicosis de José María Álvarez.  Previamente dirigió unas palabras  al autor: “Es un ejemplo de intuición clínica”, “es una especie de fanatismo, locura y extravagancia”. Aclarando que el aprendizaje y la influencia es recíproca entre ambos, y confesando: “Yo creo que le copio mucho. Hemos hablado juntos en tantos sitios, que nos aprovechamos mutuamente”. De nuevo el Dr. Colina agradeció a José María Álvarez sus enseñanzas sobre los clásicos en la historia de la psiquiatría y sobre el psicoanálisis, por compartir su saber, describiéndole como “transmisor de información; lo que sabe te lo cuenta”. También con admiración habló del impulso del autor de corregir y ampliar sus libros, en una constante búsqueda de la perfección, como ya hiciera con La invención de las enfermedades mentales y con el que se presentó en este acto, Estudios sobre la psicosis. Para hablarnos de éste último, propuso los tres componentes que estructuran el texto: historia de la psiquiatría, el detalle clínico y caso monográfico. Para hacer referencia al primer componente, se centró en los intereses del autor por la epistemología y el estudio de la historia de la psiquiatría, de cómo va surgiendo el conocimiento a lo largo del tiempo, exponiendo cómo “para José María es importante saber quién es el autor, con quién trabajaba, con quién estaba enfrentado”, “de por qué un autor en un determinado momento dice una cosa y no otra, sobre todo en lo tocante a la psicosis”. El Dr. Colina concluyó destacando que José María compagina la asistencia pública y la privada con sus estudios sobre la locura, con los que trata de construir un modelo clínico de las psicosis. Del segundo componente, el detalle clínico, alabó la “precisión fenomenológica” del psicoanalista, como si se tratara de una especie de exigencia que se autoimpone el autor, explicando que el clínico previamente debe hacer la descripción del hecho observado, para posteriormente darle una valoración clínica con vistas a su entendimiento, de ahí el interés del Dr. Álvarez por el estudio de los fenómenos elementales, las alucinaciones, la certeza y los trastornos del lenguaje. Y, finalmente, comentó el tercer componente clave del libro, el caso monográfico, que en el presente libro es el escritor irlandés James Joyce. Fernando Colina comentó cómo el estudio de los grandes locos de la historia de la psiquiatría es “una de sus monamanías”, como lo es el caso Schrecher o el caso Wagner; a partir del caso, José María “estudia su biografía y vuelca sus conocimientos clínicos”. Para concluir su presentación, el Dr. Colina comentó que el capítulo que más le sugiere y al que recurre constantemente es “¿Qué fue de la paranoia?”, un texto que le sigue sorprendiendo cada vez que lo lee. 
Tras las exposiciones del Dr. Susperregui y los dos autores, se dio la palabra a los ahí presentes. La pregunta más interesante fue la formulada por el Dr. Álvarez al Dr. Colina a propósito de su anterior libro Melancolía y paranoia, preguntándole cómo se le había ocurrido la hipótesis de los dos ejes, el paranoico y el melancólico, que ordenan el conjunto de la psicopatologúa. Al respecto el Dr. Colina explicó que la suspicacia y la tristeza son connaturales a la condición humana, pero cuando se amplifican pueden alcanzar a configurar los tipos clínicos de la paranoia y la melancolía.
La presentación concluyó con el agradecimiento a los editores y a quienes habían propiciado la realización de este acto tan concurrido, y un agradecimiento especial al Dr. Susperregui, cuyas intervenciones públicas son tan esperadas como contadas desde su jubilación.  


Ana Elúa Samaniego
 Especialista en Psicología Clínica
Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid
Miembro de La Revolución Delirante

29 dic 2013

Sobre la locura, Fernando Colina (Cuatro ediciones, 2013)



El nuevo libro de Fernando Colina marca un punto de inflexión en la literatura que se ocupa del complejo tema de la locura. En un homenaje a Plutarco, el psiquiatra organiza en veinticuatro capítulos reflexiones sobre los temas más importantes que conciernen al loco y a la relación que los profesionales mantenemos con él desde la asistencia en salud mental y desde la propia sociedad. Así, con títulos como Sobre la distancia, Sobre los medicamentos o Sobre el arte de no intervenir, los distintos apartados del texto suponen verdaderas joyas que, en apenas seis páginas, condensan discusión y posibles conclusiones que el debate sobre lenguaje en la psicosis, el poder de la psiquiatría o la posición que el terapeuta adopta frente al paciente, por poner unos ejemplos, suponen para el lector.

Se trata de un libro a la par complejo y sencillo. La complejidad reposa, principalmente, en la gran cantidad de conocimientos que existen detrás de los argumentos, dudas y preguntas que el autor aporta. Fruto sin duda de su faceta de estudioso pero, por encima de ésta, de su experiencia asistencial. El trato diario con pacientes de Colina arranca desde las filas más activistas de la reforma psiquiátrica en Valladolid hace más de treinta años y, aún hoy, representa la parte más importante de su trabajo. El principio de libertad del loco, la prudencia en el trato o el respeto por los síntomas forman parte de un “modo de hacer” profesional que, en Sobre la locura, encuentra sus fundamentos y principios. Estas líneas argumentales recorren de principio a fin el libro, facilitando su comprensión y dando sentido global de la obra. Como si se hubiera hecho con un nuevo hilo tras aquel con el que hilvanaba la psicopatología desde la melancolía a la paranoia en su anterior obra (Melancolía y paranoia, Síntesis, 2011), Colina cose entre sí los breves capítulos de su nuevo texto consiguiendo crear un telón de fondo común que aporta sencillez a su contenido, a la vez que le confiere coherencia teórica.

No queremos adelantar al lector ninguna de las ideas que el libro que aquí recomendamos logra transmitir al que se interesa por la clínica y los problemas del alma. Cabe advertir, sin embargo, que el autor se posiciona de una forma mucho más clara y, si se nos permite, revolucionaria, que en sus anteriores obras. Dado que se abandona, al menos en parte, la prioridad de la discusión psicopatológica para enfocar de cerca el problema del propio loco y, cómo no, el del propio profesional, las cuestiones que aparecen comprometen de una manera clara las opiniones del escritor. Así, existen capítulos como Sobre la conciencia de enfermedad, Sobre el poder o Sobre la ternura que se enfrentan directamente con las posiciones sectarias e ignorantes que muchos profesionales adoptan en función de sus principios teóricos y supuestos terapéuticos.


Sobre la locura será un estímulo y una fuente de conocimientos para los ya iniciados en la literatura asistencial y en el estudio sobre la psicosis, pero será también un libro que, como ya lo fue El saber delirante (Síntesis, 2001), se convertirá en manual de cabecera para los nuevos profesionales o aquellos que comiencen a adentrarse en esa otra forma de ver y entender (o no-entender) la locura que, escritores y compañeros como Colina, a tantos nos han enseñado.

17 dic 2013

Fuera de la Jaula

"En Fuera de la Jaula luchamos contra el malestar psíquico para estar en sintonía con nosotros y contigo. Sal de la jaula... Fuera de la Jaula."





De este modo se presenta este nuevo y reivindicativo programa de radio que se emite desde hace pocos meses desde Valladolid. En directo desde OndaVerdeValladolid cada primer jueves de mes a las 16:30 en convozpropia.listen2myradio.com y en diferido en ivoox y la esquina superior derecha de nuestro blog. 
Se trata de un espacio diferente construido desde un lugar diferente y que, esperamos, podáis compartir con nosotros.

Sugerencias y comentarios en fueradelajaula@hotmail.com.